¿Cómo surgió el nombre de la Hermandad?
Desde sus mismos orígenes la Archicofradía ha dado culto al Santísimo Cristo de la Sangre.
De ahí su nombre. Podéis leer la leyenda de este origen en nuestra página web.
¿A qué se debe el color Malva de la Virgen?
En 1929 se estrena el conjunto procesional (enseres y trono) de la Virgen de Consolación y
Lágrimas. Por expreso deseo de don Antonio Baena, Hermano Mayor de la Archicofradía (y
Presidente de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa) en aquellos años, el color
elegido para estos enseres y las vestimenta de la Virgen fue el malva, color muy usado por
las mujeres de la alta sociedad.
¿Qué sintió la Archicofradía cuando el Cristo entró en la Catedral en el Vía Crucis de
la Agrupación?
Siempre es una inmensa alegría y un gran honor ver a uno de los Sagrados Titulares dentro
de las naves catedralicias.
¿A cuántas restauraciones han sido sometidos los titulares y quién las ha llevado a
cabo?
El Santísimo Cristo de la Sangre ha sido restaurado en 1993, 2010 y 2019 por la
restauradora Estrella Arcos Von Haartman. Por otro lado, la Virgen de Consolación y
Lágrimas ha sido intervenida en 1929 y 1932 por Francisco Palma García; en 1939 por
Francisco Palma Burgos; en 1972, por Luis Álvarez Duarte, y finalmente en 2019, por
Francisco Naranjo.
¿La restauración de Consolación y Lágrimas estaba planteada así desde un primer
momento o surgió?
En un principio se iba a realizar una limpieza de la policromía y algunos ajustes.
Posteriormente, con el descubrimiento de la policromía original, y con el refrendo del
Cabildo de Hermanos, se decide recuperarla. El resultado es el que podemos ver hoy día en
San Felipe.
¿Cómo sentó el gran cambio de la última restauración?
En general, a los archicofrades les gustó el cambio. Algunos hermanos sintieron que algo
había cambiado, pero poco a poco se reencuentran con Consolación y Lágrimas y van
entendiendo que el cambio ha sido para bien.
¿Volverá al culto la Dolorosa? Sería bueno que todo el mundo pudiera verla, no solo
en la Casa Hermandad.
La Archicofradía está trabajando para poder rendir culto público a la talla de la Dolorosa de
Gutiérrez de León. El sentir de los archicofrades es que la Virgen esté junto al resto de
Titulares en San Felipe y esperamos que así pueda ser próximamente.
¿Qué sentís al llevar dos años seguidos sin poder salir?
No salir por lluvia, en 2019, fue una gran tristeza y nos obligó a guardar las ilusiones para
este año. No volver a salir por lluvia este 2020 hubiera sido más doloroso aún, pero los
archicofrades sabemos que la responsabilidad que teníamos con la salud de las personas,
hermanos, devotos, cofrades y malagueños en general, así como todas las personas que
llegan desde fuera a ver nuestra procesión, tenía que estar por encima de cualquier cosa.
Dios mediante, podremos salir el año que viene o el siguiente. La Archicofradía de la
Sangre, tarde o temprano, volverá a repartir la bendición de sus Sagrados Titulares por
Málaga cuando todo esto pase.
¿Teníais algún estreno para algún Titular?
Pues la Archicofradía presentaba numerosos estrenos, el más esperado, por razones
obvias, era la restauración de la Virgen. También se iban a estrenar la restauración de la
Bandera Pontificia, los ropajes de los pertigueros de ambas secciones, la pértiga, en plata,
para la sección de la Virgen, o la esclavina de San Juan, entre otros estrenos.
¿Algún momento que os encanta vivir cada Miércoles Santo?
Cada hermano tendrá su momento favorito, y nuestro recorrido, breve pero hermoso por el
centro de la ciudad, depara siempre escenas muy emotivas y espectaculares.
¿Cuál es la extraordinaria que tiene más cerca la Hermandad y en qué año?
A expensas de lo que pueda pasar con la celebración del Centenario de la Agrupación de
Cofradías, ya sea exposición, Vía Crucis Magno o Procesión Extraordinaria en el cercano
2021, la Archicofradía en estos momentos no tiene a la vista ninguna salida extraordinaria.
¿Entra en vuestro planes coronar en algún momento a Consolación y Lágrimas? Ya
que cumple algunos de los requisitos.
Tal como está la situación actual el pensamiento, esfuerzo y compromiso de la
Archicofradía está en ayudar a sus hermanos y los que más lo necesitan.
¿Cómo es vuestra relación con las Hermandades del Miércoles Santo?
Nuestra relación con el resto de Cofradías hermanas de la jornada es muy buena.
¿Alguna Hermandad con la que tengáis una relación especial?
Junto con las del Miércoles Santo, tenemos una vinculación especial con María Auxiliadora,
ya que nuestra Archicofradía está vinculada con la Asociación de Antiguos Alumnos del
Colegio. Igualmente, tenemos una relación muy estrecha con las Corporaciones que
comparten Sede Canónica con nosotros.
¿Cuáles son las marchas dedicadas a ambos titulares?
El repertorio de marchas procesionales dedicadas a nuestros Sagrados Titulares es
bastante amplio y podéis consultarlo en nuestra página web.
Quizás las más afamadas sean, las de Alberto Escámez para Cornetas y Tambores (Cristo
de la Sangre, 1928 y Consolación y Lágrimas, 1929), la de Sebastián Cabezas (¡Stabat
Mater!, 1929), Antonio Rozas (Malacitana, 1981) y la de José L. Pérez (Bajo un cielo malva,
2016) para Banda de plantilla completa.
Para Agrupación Musical estamos comenzando a tener también un repertorio dedicado al
Señor de la Sangre desde nuestra vinculación con Vera Cruz de Campillos, destacando
quizás la de Sergio Larrinaga (Mercedario de San Felipe, 2016).
¿Una marcha especial para cada titular?
Mercedario de San Felipe, de Sergio Larrinaga en 2016, para el Señor y ¡Stabat Mater!, de
1929 de Sebastián Cabezas para la Virgen.
¿Cuál es la relación con vuestros acompañamientos musicales?
La relación con las tres formaciones musicales que nos acompañan el Miércoles Santo es
excelente.
¿Cuántos años lleváis con la Banda de Música de La Paz?
Más de 20 años avalan nuestra hermosa y exquisita relación con la Banda de la Paz, que
en enero de este año 2020 ofreció a la Virgen de Consolación y Lágrimas su Escudo de
Oro.
¿Alguna anécdota curiosa de la Hermandad?
Son muchas las anécdotas que se viven a diario en el seno de nuestra Archicofradía; cada
archicofrade podría contaros infinidad de ellas. Como nos resulta difícil quedarnos con
alguna en concreto, os invitamos a que os acerquéis por nuestra Casa Hermandad cuando
la situación lo permita nuevamente, especialmente en las Jornadas de Abacería, y vivais
muchas de estas anécdotas y podáis vivir, junto a nosotros, las vuestras propias.
¿Qué opináis de nuestra cuenta? ¿Cómo creéis que progresará?
Es una gran y bonita cuenta. Estamos seguro de que tendréis un gran futuro. Queremos
también agradecer vuestro interés en conocer nuestra Archicofradía. Las puertas de nuestra
Parroquia de San Felipe Neri y nuestra Casa Hermandad están abiertas para todos los
cofrades y malagueños que quieran acercarse a su Archicofradía de La Sangre.
Comentarios
Publicar un comentario